¿Qué significa pinkwashing?
- ALEJANDRA JUNCA PALACIOS
- 24 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Si te has preguntado qué significa pinkwashing, a continuación te compartimos algunos ejemplos y más detalles.
Título: ¿Qué significa pinkwashing?
Autor del artículo: Arianne Lira
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2022
Dirección web: https://www.expoknews.com/que-significa-pinkwashing/
Palabras clave: Marketing - Empresa - Iniciativa - Oportunidad - Responsabilidad Social

Para entrar en contexto, el pinkwashing o todas las variantes whitewashing que veremos, es un término que critica la falsedad en estrategias de comunicación y marketing. Un profesional de mercadeo y autor estadounidense dijo, «La estrategia, el sentido de la oportunidad y del momento exacto son las altas cumbres del marketing. Todo lo demás son apenas colinas», pero… ¿Qué pasa cuando las marcas se pierden en ese sinuoso camino hacia su objetivo? Hablemos de qué significa pinkwashing más a fondo.
El pinkwashing viene de las palabras inglesas pink, color rosa, y de whitewash, blanquear o encubrir. Los famosos «washings» no son nuevos, de hecho existe una gran cantidad de ellos, y refieren a prácticas que pretenden ser algo o demostrar algo que simplemente no es. Por ejemplo, entre los más populares se encuentra el whitewashing. Pero, siguiendo con el pinkwashing, el origen de este término ser remonta a los años 90 cuando varias empresas decidieron tomar el color rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, para vender más y mejor sus productos durante el mes de mayo.

Breast Cancer Action, una organización dedicada a combatir el cáncer de mama en las intersecciones de la justicia social y ambiental, acuñó este término para denunciar y señalar aquellas empresas que aseguraban apoyar a las mujeres con cáncer de mama, cuando lo que en realidad querían conseguir con su estrategia eran mayores beneficios incorporando a su publicidad una causa benéfica.
Todo esto dado que, uno de los íconos más representativos cuando se trata de apoyar al cáncer de mama es la cinta rosa. Y cantidad de compañías la utilizan para aumentar las ventas, pero en realidad no están donando dinero para la investigación o lo que prometen porque dicen que hacer que las personas simplemente usen sus productos ayuda a crear conciencia.
“Con frecuencia las empresas utilizan la campaña para fomentar la lealtad a la marca sin tomar medidas para asegurarse de que sus propios productos, sean seguros."
Y aunque no todas las empresas que participan en las campañas de la cinta rosa realizan pinkwashing, tampoco todas lo hacen con intenciones completamente puras. Por esto, quiero compartir algunos consejos para que los consumidores lo puedan identificar:
Mira la letra pequeña
¿A qué organización se dirige el dinero? ¿ Tiene buena reputación?
¿Es el producto potencialmente dañino?
Considerar hacer una donación directamente a una organización de investigación de cáncer de mama de renombre

También es indispensable conocer que existen otros tipos de washing, como es el caso que se presenta en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el greenwashing, un término usado para describir la práctica de ciertas compañías, al darle un giro a la presentación de sus productos y/o servicios para hacerlos ver como respetuosos del medio ambiente cuando no lo son.
Para concluir, en todos los casos, la crítica está en defender o apoyar un movimiento para proyectar una imagen positiva cuando en realidad en tu organización no hay paridad en los puestos de dirección, no hay condiciones laborales dignas o tus producto no son ni la mitad de sostenibles de lo que podrían ser, por ejemplo. Así que en este blog quise hablar de la importancia de transmitir valores y demostrarlo con hechos para nuestra reputación corporativa e incluso, supervivencia.
Podríamos decir que el primer síntoma de que defendemos realmente una causa se da cuando nuestra implicación es real. Cuando no hay de trasfondo una voluntad de maquillar nuestra imagen, vender un producto o servicio concreto
Bình luận